Cultura escrita y sociedad : Revista Internacional de Historia Social de la Cultura Escrita / Cultura escrita & sociedad. - Gijón : Trea, 2005-2010. - vol. : il. - Biblioteconomía y Administración Cultural .

Dirección: Antonio Castillo Gómez.
Edición y coordinación: Verónica Sierra Blas.

Disponibilidad: completa (n°1, septiembre 2005 - n° 11, septiembre 2010) Nro. 1:

DOSSIER: De la autobiografía a los ego-documentos: un fórum abierto / Coordinado por James S. Amelang, con la participación de Peter Burke. Nro. 2:

DOSSIER: De palabra e imagen. La cultura occidental y el mundo atlántico / Coordinado por Carlos Alberto González Sánchez.

José Antonio Mazzotti: La letra y sus márgenes en la cronística andina.

Carlos Alberto González Sánchez: Discursos y representaciones de la cultura escrita en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII.

Pedro J. Rueda Ramírez: La circulación de menudencias impresas en las redes atlánticas (siglos XVI-XVII).

Luiz Carlos Villalta: Viajes y prácticas de lectura en el Brasil Colonial: Robinson Crusoe, novela, historia y estilo.

David D. Hall: Hambre de libros: la «República de las letras» en la América Moderna.

Antonio Feros: Reflexiones atlánticas: identidades étnicas y nacionales en el mundo hispano moderno.

ESTUDIOS:

Armando Petrucci: Escritura y epistolografía.

Diogo Ramada Curto: Por una Historia de las replica watches formas de toma de conciencia de la Cultura Escrita. Notas en torno a Fortuna de Manuel de Faria e Sousa. Nro. 3:

DOSSIER: El escrito en la Corte de los Austrias.

Fernando Bouza: Usos cortesanos de la escritura. Sobre lo escrito en los espacios áulicos del Siglo de Oro.

José Luis Gonzalo Sánchez-Molero: La evolución del aprendizaje de la escritura en la Corte de Felipe II.

Santiago Martínez Hernández: Memoria aristocrática y cultura letrada: usos de la escritura nobiliaria en la Corte de los Austrias.

Laura Oliván Santaliestra: Pinceladas políticas, marcos cortesanos: el diario del conde de Harrach, embajador imperial en la Corte de Madrid (1673-1677).

Diego Navarro Bonilla: Del manejo del Imperio a la gestión doméstica: archivos y depósitos documentales en Madrid en torno a 1600.

ESTUDIOS:

Elsie Rockwell: Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: religión, gobierno y escuela.

Davide Montino: «Obedeceré siempre a mis queridos replica watches padres». Escritos y lecturas educativas de una niña en la Italia liberal.
Nro. 4:

DOSSIER: Alfabetización y cultura escrita durante la Guerra Civil española / Coordinado por Verónica Sierra Blas.

Juan Manuel Fernández Soria: Escuelas del frente, bibliotecas para soldados y alfabetización de trinchera.

Ana Martínez Rus: Editoriales bajo las bombas.

Didier Corderot: La narrativa breve: una literatura para tiempos de guerra (1936-1939).

Verónica Sierra Blas: Escribir en campaña. Cartas de soldados desde el frente.

Mirta Núñez Díaz-Balart: Arquitecturas de papel. La reconstrucción del hecho represivo en los testimonios de posguerra.

María del Mar del Pozo Andrés y Sara Ramos Zamora: Ir a la escuela en la guerra: el reflejo de la cotidianeidad en los cuadernos escolares.

Antonio Viñao Frago: Memoria escolar y Guerra Civil. Autobiografías, memorias y diarios de maestros y maestras.

ESTUDIOS:

Alfred Messerli: Los estudios sobre la práctica de la replica watchesescritura en Alemania y Suiza durante los últimos 25 años (1980-2005).
Nro. 5:

DOSSIER: Cien años más tarde. Las colecciones literarias de gran divulgación y la cultura escrita en la España de principios del XX / Coordinado por Christine Rivalan Guégo.

Jean-Franí§ois Botrel: De lecturas breves, fraccionadas y periódicas.

Cecilio Alonso: La mirada antropológica y social de Manuel Ciges Aparicio en El Cuento Semanal.

Christine Rivalan Guégo: El cuplé, la cupletista, el escritor y el lector. Presencia de la cultura oral en las colecciones de novelas cortas de gran divulgación (1907-1933).

Roselyne Mogin-Martin: La novela corta (1916-1925): de «revista novelera» a proyecto de divulgación popular.

Marta Palenque: La poesía en las colecciones de literatura popular, 1920-1941 (con especial atención a las editadas en Barcelona).

Anaí¯s González Suescun: Una nueva propuesta de lectura infantil: la colección infantil Kiriki, las famosas aventuras de un niño bolcheviki (1920).

Didier Corderot: Los esponsales de las colecciones literarias españolas con la ideología (1920-1936).

Alberto Sánchez ílvarez-Insúa: Las colecciones eróticas de Madrid y Barcelona: dos maneras de entender la sexualidad.

Manuel Llanas y Ramon Pinyol: Colecciones de consumo en Cataluña (1900-1939): un catálogo razonado (y provisional).

Cecilio Alonso y Claire-Nicole Robin: Series periodísticas de narraciones breves en España (1907-1939).

ESTUDIOS:

Raul Mordenti: Los libros de familia. Incunables del escribir sobre sí mismo.

Peter Stallybrass y Margreta de Grazia: La materialidad del texto shakesperiano.
Nro. 6:

DOSSIER: España en guerra. Información, propaganda y memoria / Coordinado por Verónica Sierra Blas.

Verónica Sierra Blas: Información, propaganda y memoria.

Diego Navarro Bonilla: Información para la victoria. La organización de archivos y documentos aplicada al esfuerzo de guerra.

Pedro Barruso Barés: Memoria e «historias de vida». Tipologías documentales en los procesos represivos del Primer Franquismo: el caso de Guipúzcoa (1936-1945).

Francisco Sevillano Calero: La representación del «enemigo» en la propaganda escrita de la España «nacional».

Josefina Cuesta Bustillo: La «zona gris» entre información y propaganda. Cultura escrita en el Suplemento Anual, 1936-1939 de la Enciclopedia Espasa.

Antonio Castillo Gómez: Escritura, monumento y memoria: las lápidas a los caídos franquistas.

José ílvarez Lopera: La protección de los archivos y bibliotecas en el Madrid de la Guerra Civil.

ESTUDIOS:

Nicolás Bas Martín: La imprenta de Martín Fernández Zambrano y sus aportaciones a la Historia de la imprenta valenciana.

Nro. 7:

DOSSIER: La censura en la Edad Moderna / Coordinado por Manuel Peña Díaz.

Manuel Peña Díaz: Notas sobre el origen (y el final) de la censura moderna.

Rafael M. Pérez García: La censura y la espiritualidad española del Renacimiento. Razones doctrinales y elementos históricos para el conflicto.

Gigliola Fragnito: La censura eclesiástica en la Italia del Cinquecento: órganos centrales y periféricos.

Pedro Guibovich Pérez: La Inquisición y los libros prohibidos en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII).

José Abel Ramos Soriano: En busca de un control ideológico: censura en Nueva España.

Luiz Carlos Villalta: Censura literaria en el mundo luso-brasileño (1517-1808): órganos censores, criterios de censura y obras prohibidas.

Márcia Abreu: La libertad y el error: la acción de la censura luso-brasileña (1769-1834).

Manuel Peña Díaz: Censuras: viejas representaciones y prácticas actuales.

ESTUDIOS:

Eduardo Neumann: Escribiendo en la frontera del Paraguay: prácticas de la escritura guaraní durante la demarcación de límites (siglo XVIII).

Nro. 8:

DOSSIER: Graffiti was here: una ventana al muro / Coordinado por Fernando Figueroa-Saavedra.

Fernando Figueroa-Saavedra: Graffiti avant-garde.

Priscilla de Paula: La caligrafía del pixo.

Lelia Gándara: Letra y espacios de poder. El graffiti en espacios institucionales.

Chorcha Chillys Willys: El chante de la raya. Informe sobre el graffiti hip-hop en Ciudad de México.

Fernando Figueroa-Saavedra: ¡Y sin embargo se mueve! Análisis de las principales estrategias modernas para la movilización del graffiti.

Philippe Hameau: Las palabras como rito de paso. De la dificultad de «takear» como queremos.

Miguel Figueroa-Saavedra: El Japonismo en el graffiti español. Una apropiación icónica entre lo local y lo global.

Nacho Magro Huertas: Más allá del aerosol. Revisión de las nuevas estrategias de supervivencia del graffiti en España.

ESTUDIOS:

Anne-Marie Chartier: Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos.

Antonio Viñao Frago: Autobiografías, memorias y diarios de maestros y maestras en la España contemporánea (siglos XIX-XXI).
Nro. 9:

DOSSIER: Epigrafía y cultura escrita en la antigüedad clásica / Coordinado por Manuel Ramírez Sánchez.

Manuel Ramírez Sánchez: Epigrafía y cultura escrita en la Antigí¼edad clásica.

Juan Signes Codoñer: La escritura en la Grecia arcaica: un debate metodológico.

María Paz de Hoz García-Bellido: El uso de la escritura expuesta como expresión de poder y prestigio en la Grecia clásica y helenística.

Marco Buonocore: Modalidades de la legitimación pública y de la autorrepresentación a través de la praxis documental epigráfica. Algunos ejemplos de la Italia romana.

Javier Velaza: Escritura, autorrepresentación y poder en el mundo ibérico.

ESTUDIOS:

Marina Roggero: Leer y escribir en la Edad Moderna. Problemas e investigaciones.

Ángel Pérez Pascual: Historia de un libro en la Edad Moderna. El «Arte poética española» de Juan Díaz Rengifo: de las fuentes a los estantes.

Nro. 10:

DOSSIER: Ciencia, historia y escritura / Coordinado por José Pardo-Tomás.

José Pardo-Tomás: Escrito en la rebotica. Coleccionismo naturalista y prácticas de escritura en el gabinete de curiosidades de la familia Salvador. Barcelona, 1626-1857.

Agustí Nieto-Galán: La ciencia en la esfera pública del siglo XIX: géneros, discursos y apropiaciones.

María Paz de Hoz García-Bellido: El uso de la escritura expuesta como expresión de poder y prestigio en la Grecia clásica y helenística.

Josep Simon: La escritura como invención: la Física-texto de Adolphe Ganot y el género ciencia.

Antonio García Belmar y José Ramón Bertomeu Sánchez: Palabras de química. Oralidad y escritura en la enseñanza de una Ciencia Experimental.

Álvar Martínez Vidal y Emma replica watches Sallent Del Colombo: Ciencia en el exilio, una forma de resistencia. La traducción castellana de The Wisdom of the Body de Walter B. Cannon (México, 1941).

ESTUDIOS:

Philippe Castellano: El Casares. Historia de un diccionario, 1915-1942.

Vania Grim Thies y Eliane Peres: Diarios masculinos (1972-2004). ¿Una práctica de trabajo o la vida por escrito?.
Nro. 11:

DOSSIER: Cultura escrita en México (siglos XVI a XX) / Coordinado por Carmen Castañeda García.

Carmen Castañeda García: Descubriendo la Historia de la Cultura Escrita.

Pedro Rueda Ramírez: Las cartillas para aprender a leer: la circulación de un texto escolar en Latinoamérica.

Carmen Castañeda García: Cultura escrita y Revolución de Independencia en Nueva España: el caso de Guadalajara y su región.

Marina Garone Granvier: Reflexiones sobre la comunicación escrita de un grupo indígena mexicano.

Alma Dorantes González: «De sus ojos depende mi vida». Diario anónimo, Guadalajara, 1869.

Julia Preciado Zamora: Francisco Orozco y Jiménez, el arzobispo que gobernó por correspondencia.

María Teresa Fernández Aceves: El álbum biográfico de Guadalupe Martínez Villanueva: cultura oral y escrita en Guadalajara, 1920-1970.

ESTUDIOS:

Diego Bentivegna: De lo racional a lo nacional: ambigí¼edades de la lectura escolar.

entre la Memoria de Amadeo Jacques y La restauración nacionalista de Ricardo Rojas.

Nro. 1. (sept. 2005) Dossier: De la autobiografía a los ego-documentos: un forum abierto. -- Nro. 2. (abr. 2006). Dossier: De la palabra e imagen. La cultura occidental y el mundo atlántico. -- Nro. 3. (sept. 2006). Dossier: El escrito en la Corte de los Austrias. -- Nro. 4. (abr. 2007). Dossier: Afabetización y cultura escrita durante la Guerra Civil española. -- Nro. 5. (sept. 2007). Dossier: Cien años más tarde. Las colecciones literarias de gran divulgación y la cultura escrita en la España de principios del XX. -- Nro. 6. (abr. 2008). Dossier: España en guerra. Información, propaganda y memoria. -- Nro. 7. (sept. 2008). Dossier: La censura en la Edad Moderna. -- Nro. 8. (abr. 2009). Dossier: Graffiti was here: una ventana al muro. -- Nro. 9. (sept. 2009). Dossier: Epigrafía y cultura escrita en la Antigüedad Clásica. -- Nro. 10. (abr. 2010). Dossier: Ciencia, historia y escritura. -- Nro. 11. (sept. 2010). Dossier: Cultura escrita en México (siglos XVI a XX).

Descripción basada en último nro. consultado: n° 11 (sept. 2010).

16998308


Colección Mosqueda


Estudios culturales
Bibliotecología

    Casa Ampersand,
    Ombú 3091,
    CABA, Argentina
    +5411 4809-8614/8618
    www.edicionesampersand.com

Con tecnología Koha