000 03134nam a22002655a 4500
001 001117908
003 OSt
005 20240604140530.0
008 090302s1999 sp r spa
020 _a8474327229
040 _aAR-BaBN
_bspa
_cAR-BaBN
_eaacr
100 _aVerón, Eliseo,
_d1935-2014
_92838
245 1 0 _aEsto no es un libro /
_cEliseo Verón
260 _aBarcelona :
_bGedisa,
_c1999.
300 _a159 p. :
_cil.
500 _a"Desde el punto de vista de las condiciones de reconocimiento, de lectura de un libro, el libvro más tradicial que uno pueda imaginar tiene la estructura de un hipertexto, del cual tanto se habla por razones de moda. Si, por un instane, incluimos la hipótesis del funcionamiento de una biblioteca (si pensamos en libros, y no en un libro), cualquier intelectual (o "trabajador de la cultura" como se decía, más modestamente, en los ambientes europeos de izquierda) ha practicado siempre las operaciones hipertextuales: un libro lo lleva, de manera natural, a otro; su biblioteca ha sido desde siempre una arborescencia hipertextual. Leer o escribir un texto es ubicarlo automáticamente en un hipertexto (antes hablábamos más modestamente de intertextualidad). Una noción hipermoderna (si se me permite la expresión) recubre en este caso una banalidad. Las razones de este recubrimiento (que es un encubrimiento) son importantes, y a ellas volveremos. En todo caso, está claro que, inspirados en el discurso tecnocrático y haciendo eco a los vendedores de computadoras, padres y maestros les estamos anunciand a nuestros hijos que, con el hipertexto y el mutimedia entran en un mundo revolucionario e insospechado. Dejando condiciones que discutiremos (más interesantes algunas veces que las que ofrecen las tecnologías electrónicas, menos interesantes o más limitadas otras veces), ese mundo fue siempre el nuestro, a través de los libros. ¿Tendremos tanta necesidad de creer que nuestros hijos deben ser distintos de nosotros?" -- cont. (fragm.)
505 _aMetalibro. -- Preámbulo. -- Primera parte: Libros en el espacio. [1. Modos de acceso al libro. -- 2. Espacialización y clasificación. -- 3. Espacios enunciativos apropiativos. -- 4. Comportamientos opacos. -- 5. Programas de lectura. -- 6. Constataciones. -- 7. Política de los espacios. -- 8. Polémica.] -- Segunda parte: Libros en la escuela. [1. Mercado y estrategias enunciativas. -- 2. Entidades discursivas. -- 3. La relación pedagógica: simetría y complementariedad. -- 4.Mundos del aprendizaje. -- 5. Maestros y maestros.] -- Tercera parte: Libros en la trampa. [1. Los libros y la lectura. -- 2. Textos. -- 3. El manual. -- 4. La ideología pedagógica dominante. -- 5. La trampa.] -- Conclusión. [1. Soporte tecnológico y medio: escritura, lectura, libro. -- 2. Conocimiento, placer y vida cotidiana. -- 3. ¿Qué políticas?] -- Referencias bibliográficas.
610 0 _91985
_aColección Mosqueda
650 0 _9778
_aComunicación
650 0 _9537
_aSemiología
650 0 _9221
_aLectura
650 0 _980
_aBibliotecas
650 0 _91157
_aNuevas tecnologías
942 _cLIB
_2ddc
999 _c1579
_d1579